La ecografía es la prueba más útil para determinar la presencia de litiasis biliar.
En la ecografía los cálculos se muestran como áreas hiperecogénicas rodeadas de bilis que se acompañan de una sombra sónica posterior y se desplazan con los cambios de movimientos del paciente.
Por lo que el diagnóstico de la litiasis vesicular es seguro.
Sólo un 15-20 % de los cálculos biliares son radiopacos y pueden detectarse con radiología simple.
Sin embargo, la sensibilidad de la ecografía para el diagnóstico de colelitiasis es de un 95-97 %, siendo capaz de detectar cálculos mayores de 3 mm, con independencia de que sean o no radiopacos.
El sonido se refleja casi en su totalidad impidiendo la transmisión del mismo, como ocurre en el hueso.
El procedimiento es sencillo, económico y exacto, y puede repetirse sin inconvenientes, pero su interpretación exige la presencia de un médico especialista.
No ha habido ningún estudio de seguimiento a largo plazo desde la formación del primer cálculo hasta la muerte del paciente, por razones obvias.
Presenta una eficacia diagnóstica superior al 90% y prácticamente sin falsos positivos (Pliegues del infundíbulo que pueden producir sombra acústica posterior o la proximidad de un asa intestinal).
Que se evitan con cambios de la angulación del transductor y/o de la postura del enfermo.
Los falsos negativos aparecen en cálculos muy pequeños, o cuando coexiste una colecistitis crónica escleroatrófica.
Con una pared vesicular engrosada e irregular asociada a poca cantidad de bilis o están situados en el cístico.
No es, sin embargo, fácil conocer exactamente la sensibilidad ya que la confirmación se realiza con la intervención quirúrgica, que por otro lado, no se lleva a cabo en todos los casos.
Deberá solicitarse a todos los pacientes con clínica de cólico biliar por su elevada sensibilidad (84%) y especificidad (99%).
Existen otras pruebas de imagen como:
La ecografía endoscópica (EE).
Radiografía simple de abdomen.
La tomografía axial computarizada (TAC) es baja para la detección de cálculos biliares.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) las cuales tienen principales indicaciones para la realización de una CPRE.
Artículo escrito por el Dr. Daniel Cruz
Comparte este blog:
Deja un comentario