El quiste colédoco se presenta principalmente en niños es una malformación infrecuente del árbol biliar.
Siendo este el segundo caso reportado en 10 años en nuestra Unidad.
Se estima una incidencia en la población occidental de 1 en 100.000 a 150.000 recién nacidos.
Así como lo reporta la literatura, el dolor abdominal fue el síntoma predominante en la paciente.
Lo cual puede ocurrir por compresión directa del quiste sobre el conducto pancreático, y ocasionar la pancreatitis que presento la paciente.
Se plantea en este caso el dilema del diagnóstico, motivado a la diversidad de reportes con los estudios por imágenes solicitados.
La ventaja es no ser invasivo de bajo costo, pero operador dependiente.
Pudiese ser superado con el ultrasonido endoscópico que permite una buena visualización de la porción intrapancreática del colédoco.
Con la limitante del grosor del equipo.
La TAC de abdomen es utilizada para demostrar la continuidad del quiste con el árbol biliar.
Superior a la ecografía en las imágenes de los conductos biliares intrahepáticos, el conducto biliar y pancreático distal.
Por lo que para el tipo de quiste colédoco detectado en la paciente no represento mayor ayuda, con una sensibilidad del 93%.
La Tac de Abdomen, la CPRE y la Colangiopancreatografia RM son estudios de gran utilidad para demostrar la anatomía del colédoco.
Del conducto pancreático y de la unión de ambos, además de las vías biliares intrahepáticas;
En nuestro caso la Ecosonografía Abdominal fue decisiva para el diagnóstico y planificación de la intervención.
Aparte de ser un estudio no invasivo y con elevada sensibilidad.
El tratamiento quirúrgico de elección, es la resección del quiste y la anastomosis biliodigestiva.
Las derivaciones del quiste como opción quirúrgica no se recomiendan actualmente por su asociación con cáncer de vía biliar y vesícula y con episodios de colangitis y pancreatitis.
Los pacientes con quiste de colédoco requieren seguimiento periódico estrecho de por vida, sobre todo en los tipo I.
Ya que el riesgo de colangiocarcinoma aumenta con los años.
Resecar el quiste por completo reduce este riesgo, pero no lo evita del todo.
Actualmente se propone el ecosonograma abdominal debido a su gran sensibilidad para determinar la presencia de quiste.
Y demostrar la anatomía del conducto pancreático y ser una técnica no invasiva.
Artículo escrito por el Dr Daniel Cruz
Comparte este blog:
Deja un comentario