El estudio de la pelvis es importante para determinar la presencia de una lesión en útero y si es este su sitio de origen y si justifica el uso de estudios más sofisticados.
La modalidad elegida depende de la anticipación del rendimiento diagnóstico, tolerancia por parte de la paciente, limitación del tiempo y costo.
El abordaje para el examen del útero puede ser vía abdominal o pélvica, por lo general se utiliza de primera instancia la transabdominal con la vejiga llena.
En la mayoría de los casos, esta será suficiente para excluir anomalía uterina.
Sin embargo para una evaluación más detallada de la cavidad endometrial, se complementa por la vía transvaginal.
El abordaje abdominal requiere una vejiga distendida para que aporte un campo de visión más amplio.
La exploración transvesical aporta una mejor visualización de las estructuras superficiales de las estructuras alejadas de la vagina que la exploración transvaginal.
Ecografía obstétrica a principios del primer trimestre.
Aplicaciones obstétricas en el embarazo avanzado cuando sea necesario mejorar la visualización de estructuras adyacentes al cuello del útero incluidas placenta previa.
Evaluación de la columna lumbosacra fetal, evaluación del contenido intracraneano fetal o la región del cuello antes de la semana 14 de gestación.
Sospecha de embarazo ectópico.
Monitoreo de folículos.
Monitoreo para técnicas de reproducción asistida.
Técnica
Una vez que el transductor y que la paciente fueron preparados.
Debe seleccionarse una profundidad de campo de 8 a 10 cm para asegurar que la posición del transductor pueda controlarse durante la introducción.
El examen se realiza a través de la pared vaginal anterior.
La orientación del transductor está controlada por la angulación y la rotación del transductor.
Para lograr una orientación apropiada deben realizarse tres maniobras básicas de exploración de útero:
El transductor puede rotarse desde 0º hasta 90º sobre su eje largo para obtener un plano de examen desde el sagital hasta el coronal.
Transductor puede angularse o dirigirse en alguna dirección (dentro de las limitaciones del malestar vaginal) para orientar el plano de sección.
Los transductores puede introducirse o retirarse, lo que moverá las vísceras pelvianas adyacentes y desplazará el intestino.
Esto permitirá que las estructuras se coloquen en la zona focal del transductor o libre de regiones de artefactos cercanos al campo.
La rotación de la sonda unos 90º en el plano coronal permite la visualización tanto del útero como los anexos.
Se debe de hacer un barrido rápido para identificar las estructuras.
Se deben de obtener las vistas estándar:
Plano sagital: 1) cuello uterino, canal endocervical, fondo de saco de Douglas, 2) útero y endometrio, 3) ovario y anexo derecho y 4) anexo izquierdo.
Plano coronal: 1) vagina, 2) cuello uterino y fondo de saco de Douglas, 3) cuerpo uterino y endometrio, 4) fondo uterino y endometrio, 5) anexo y ovario derecho y 6) anexo y ovario izquierdos.
El páncreas es un órgano perteneciente al aparato digestivo y participa de forma fundamental en los procesos digestivos; Está situado en la región superior y posterior izquierda del abdomen. Se localiza por detrás del estómago y por delante de la columna vertebral, estando en contacto directo también con el intestino delgado y
La vesícula biliar no es órgano fijo, de forma que puede desplazarse y tener diferentes localizaciones en hipocondrio derecho. Próximos al hileo hepático, la vena porta, el colédoco y la arteria hepática común están en estrecha relación y próximos al cuello de la vesícula. El colédoco es siempre anterior a la vena
Deja un comentario