El uso de ultrasonido en el screening de detección de aneuploidias o síndrome de down es en su mayor frecuencia útil en las 1eras semanas mediante la ecografía 11.14.
En donde podemos detectar mediante valores como la longitud del hueso nasal probabilidad de presentar síndrome de Down.
El fenotipo de síndrome de down incluye nariz corta en 49.5% de los casos y se ha comprobado en un estudio postmortem de fetos abortados.
La ausencia de osificación del hueso nasal en una proporción que se ha estimado entre un tercio a un cuarto de los fetos con síndrome de down.
Estudios han sugerido que la ausencia de hueso nasal en el estudio ecográfico entre las 15 y 22 semanas incrementa el riesgo de síndrome de down hasta en 83 veces.
La medición del hueso nasal debe efectuarse sobre una imagen magnificada del plano medio- sagital de la cabeza fetal.
El perfil fetal, línea de referencia que conecta la frente con la barbilla, debe estar en ángulo de 45´ respecto al eje de insonacion
La observación histológica más temprana del hueso nasal ha sido comunicada en fetos con una LCC de 42 mm.
Mediante ecografía obstétrica, se ha observado que la longitud del hueso nasal se incrementa, en fetos normales, conforme avanza la gestación, hasta alcanzar los 12,1 mm al término del embarazo.
La tabla de valores de referencia más completa publicada, que abarca desde la semana 11 a la 40 de gestación y se basa en las mediciones realizadas sobre 3457 gestantes.
Ha establecido que la mediana de la longitud del hueso nasal en gestantes con fetos no afectados por cromosomopatías es de 2,3 , 2,8 y 3,1 mm a las semanas 11, 12 y 13, respectivamente.
Y que estas medidas in útero no varían significativamente entre los sujetos de origen caucásico y los afro-americanos.
También se ha calculado una curva de regresión de la longitud del hueso nasal respecto de la LCC, en el rango entre 45 y 85 mm en que se realiza el test combinado, y que se representa en la Gráfica.
Sin embargo, aunque se ha sugerido que la medición del hueso nasal en el primer trimestre podría aportar información útil para el cribado del primer trimestre.
Aún no existen datos que apoyen la recomendación de su uso, por lo que la valoración ecográfica del hueso nasal en el primer trimestre consiste actualmente en la apreciación de su simple presencia o ausencia.
Es importante conocer los marcadores del 1er trimestre ya que mediante estos podemos conocer y descartar patologías importantes como el síndrome de down .
Mediante esta detención temprana brindar una mejor atención y seguimiento del embarazo.
Artículo escrito por la Dra Claudia Nayely Paredes Palma
Comparte este blog:
Deja un comentario