En el ultrasonido, consiste en administrar medio de contraste vía oral el cual se concentra de manera paulatina en la vesícula.
Que en las radiografías se observa como un tono blanquecino, el aumento de la concentración del medio de contraste indica que la función de la vesícula esta preservada.
Por lo cual se puede descartar proceso inflamatorio agudo.
Así mismo en el ultrasonido se puede valorar la presencia de litos, pólipos y neoplasias no es posible sin embargo, valorar la pared de la vesícula.
Sin embargo en este estudio es posible contar y medir de manera a precisa los cálculos a diferencia del ultrasonido que se pueden interpretar de manera más errónea.
El ultrasonografista puede presentar lesiones profesionales principalmente afectan a la articulación de hombro.
Por lo cual se recomiendan unas medidas profilácticas tales como:
*Mesa de exploración con una altura no mayor a 50 cm, el banco a una altura de 40 cm, con la flexión de los miembros inferiores a 90 grados en relación a las rodillas.
*Mantener recto el tronco y una posición natural de la articulación del hombro;
Para realizar un ultrasonido en cada área se debe utilizar el transductor adecuado.
El transductor se sujeta con seguridad sin tanta fuerza y descansar un poco el transductor sobre el paciente, aplicar suficiente gel para que el transductor trasmita apropiadamente.
Evitar en lo mayor posible la rotación del hombro. Y es recomendable la atención pronta de cualquier molestia que se presente en hombro.
Las enfermedades biliares son frecuentes (colecistitis) y los carcinomas aunque no muy frecuentes si muy agresivos.
En dos terceras partes de los individuos el conducto pancreático se une al colédoco para desembocar en el duodeno en un conducto común
La vesícula es un saco piriforme formada por un fondo, cuerpo y cuello pueden existir pequeñas investigaciones de la mucosa que penetran en su pared formando los llamados senos de rokitansky-aschoff.
En el hígado se secretan de 500 a 1000 ml de bilis al día, la vesicular tiene una capacidad para 50 ml.
La gran mayoría de la bilis pasa al duodeno y una parte se almacena en la vesícula
En la vesícula puede haber anormalidades congénitas tales como la ausencia congénita.
La duplicación de la misma pueden existir tabiques, el fondo de la vesícula plegado sobre el cuerpo (gorro frigio), y la ubicación en otro sitio diferente al habitual.
En cuanto a los cálculos estos son más frecuentes en adultos, y en mujeres en relación de 2 a 1.
Desde el punto de vista ultrasonido se ha mencionado como dificultad el poder contar el número y la medida de los litos, así como también el piocolecisto puede llevar a la invisibilidad de los litos.
Es importante valorar a la vesícula en sus ejes longitudinal y transverso y con ayuno de 8 hr en sus ventanas subcostal e intercostal.
También es importante valorar la función de la vesícula por medio de la colecistografía, igualmente importante valorarla la contracción de la vesícula mediante la dieta de Boyden.
Como se ha mencionado en el ultrasonido se debe valorar la pared la cual su espesor es no mayor a 3 mm, la vesícula mide 10 cm de longitud por 5 cm de transverso,
El aspecto de los tejidos que la rodean mostrando por ejemplo la presencia de edema como una imagen de un halo hipoecogenico por su alto contenido acuoso.
La vesícula se debe explorar en diferentes posiciones decúbito dorsal, sedente, en inspiración y espiración en grados intermedios.
Se debe recordar que los cálculos son híper ecogenicos y con sombra acústica posterior y los pólipos son hiperecogenicos pero sin sombra.
Las vías biliares intrahépaticas transcurren adyacentes a las raíces de la vena porta y a las ramas de la arteria hepática.
Los conductos hepáticos izquierdo y derecho se unen para formar el conducto hepático común a nivel del hilio hepático que mide 30 mm de longitud este se une al cístico para formar el colédoco.
El cual mide 70 mm y cursa antero lateral derecho en relación a la vena porta hacia su extremo distal se ubica detrás de la cabeza del páncreas, y para desembocar en la segunda porción del duodeno.
Puede ser difícil identificar la unión entre el cístico y el hepático común.
El diámetro del colédoco es de 5 mm y los pacientes colecistectomizados no más de 7 mm
Ya se ha mencionado que la vía biliar es difícil visualizar.
Los conductos intrahepaticos pueden medir hasta 2 mm de diámetro.
El signo de cañón de escopeta consiste en visualizar el conducto biliar dilatado el cual adopta una imagen semejante a la rama adyacente de la vena porta normal, generando el signo mencionado.
No se debe olvidar que puede haber obstrucción biliar sin haber dilatación de la vía biliar, ya que esta se puede ir dilatando paulatinamente.
Frecuentemente esta dilatación es ocasionada por litos sin embargo puede haber una dilatación secundaria a enfermedad congénita llamada de Caroli y que es ocasionada por un quiste.
Artículo escrito por el Dr. Jaime Martínez
Comparte este blog:
Deja un comentario