La exploración por ultrasonido del embarazo debe ser muy cuidadosa para ratificar la normalidad del mismo, para descartar malformaciones.
Debe, sin embargo, tenerse en cuenta la evaluación metódica tendiente a descartar malformaciones.
Esto se lleva a cabo «de pies a cabeza», en ese orden, con el conocimiento de las alteraciones que pueden encontrarse en cada región anatómica.
Es decisión del ultrasonografista informar o no del resultado a los pacientes.
El médico ultrasonografista debe estar seguro del diagnóstico que está elaborando.
La forma en que se informa a los pacientes debe ser muy cuidadosa, piadosa incluso y dedicando el tiempo y atención que exige el caso.
Malformaciones congénitas más frecuentes:
I. Malformaciones del sistema nervioso central. | Aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales.
Anencefalia. Encefalocele. |
II. Malformaciones congénitas del tracto urinario. | Agenesia renal unilateral.
Agenesia renal bilateral. Hidronefrosis fetal. |
III. Defectos de la pared abdominal. | Onfalocele.
Gastrosquisis. |
IV. Alteraciones de la columna vertebral. | Teratoma sacrococcígeo. |
V. Anomalías del tubo digestivo y vías biliares. | Atresia de duodeno.
Quiste de colédoco |
AUMENTO DE TAMAÑO DE LOS VENTRÍCULOS CEREBRALES
Ventriculomegalia | Es el aumento de tamaño de los ventrículos cerebrales que puede cursar con o sin aumento del tamaño de la cabeza fetal. |
Hidrocefalia | Es el aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales con o sin aumento de las dimensiones de la cabeza fetal, aunada a hipertensión craneal. |
Lo más trascendente del hallazgo de ventrículos cerebrales aumentados de tamaño es el concurso de otras alteraciones cerebrales.
Es poco confiable predecir la función cerebral basándose en el tamaño de los ventrículos cerebrales o el adelgazamiento de la corteza cerebral.
En los casos de aumento de las dimensiones de los ventrículos laterales, al comprimir la corteza cerebral dañan principalmente a las células de sostén.
Por esta razón la predictibilidad de la función cerebral tomando en consideración el espesor del «manto» cerebral, es imprecisa.
El líquido cefalorraquídeo que se forma en los plexos coroideos de los ventrículos, tanto laterales como los ventrículos tercero y cuarto así como los capilares cerebrales.
Fluye a través de los forámenes de Monro desde los ventrículos laterales hasta el tercer ventrículo.
Después cursa por el acueducto de Silvio hacia el cuarto ventrículo y finalmente escapa a través de los agujeros de Magendie y Luschka hacia los espacios subaracnoideos de la fosa posterior.
Posteriormente el líquido cefalorraquídeo fluye sobre la superficie cerebral alcanzando las granulaciones de Paccioni.
En tanto que el agrandamiento de los ventrículos cerebrales compensatorio a la atrofia cerebral es pasivo.
La hidrocefalia es un proceso dinámico que provoca aumento progresivo del volumen ventricular por obstrucción relativa o completa entre los sitios de producción y absorción del líquido cefalorraquídeo.
O con mucho menos frecuencia, sobreproducción del mismo.
Artículo escrito por el Dr. Oscar Zamora
Comparte este blog:
Deja un comentario