Un haz de ultrasonido es semejante a un haz de rayos X en tanto que se trata de ondas que transmiten energía.
Una diferencia importante entre ambos fenómenos ondulatorios es que mientras los rayos X se pueden transmitir en el vacío las ondas de ultrasonido requieren un medio que las transmita.
El medio de transmisión está representado por partículas , ya sea átomos o moléculas.
Con la propiedad de comprimirse y descomprimirse bajo efecto de las ondas mecánicas , tales como las ondas de ultrasonido.
Las ondas mecánicas longitudinales se propagan en el medio transmisor en forma de movimientos de vaivén produciendo zonas de compresión y rarefacción
La velocidad del sonido se transmite a una velocidad de 1540m/seg y depende básicamente del medio en que se transmiten estas ondas.
Con características importantes en el medio transmisor que son de compresibilidad y su densidad.
Compresibilidad del medio conductor del ultrasonido la velocidad del sonido tiene una relación inversa con la compresibilidad del medio transmisor.
Las ondas se mueven lentamente entre los gases debido a que las moléculas se encuentran muy separadas entre sí y en caso de los líquidos .
Y los sólidos la compresibilidad des menor ya que las moléculas se encuentran más cercanas.
La densidad de los materiales biológicos que transmiten al ultrasonido.
La velocidad del sonido está en relación a la impedancia acústica del medio transmisor.
Intensidad del sonido audible depende de la amplitud de oscilación de las partículas que transmiten estas ondas mecánicas.
A mayor oscilación, la intensidad del sonido será mayor esto puede ser dependiente de la frecuencia, longitud de la onda y de velocidad del sonido.
Conforme se transmiten estas ondas mecánicas longitudinales puede disminuir la intensidad de las mismas aunque no exista variación en la frecuencia.
La potencia del ultrasonido se expresa en watts por cm2 clásicamente la potencia del ultrasonido en los transductores diagnósticos es del orden de 5 a10 mwatts/cm2.
La intensidad del sonido se mide en decibeles .unidades relativas que equivalen a 1 bel y que expresan comparativamente el poder relativo de dos haces de ultrasonido en forma logarítmica.
El bel se nombró así en honor del inventor de teléfono Alexander Graham Bell.
Existen múltiples eventos relacionados con la interacción del ultrasonido con los tejidos biológicos que describiremos a continuación.
La atenuación es el debilitamiento de las de las ondas mecánicas longitudinales del ultrasonido al paso por los diferentes tejidos.
Esto se mide en decibeles y de manera simple podemos mencionar que dicha atenuación es predecible según la distancia que recorra el ultrasonido.
Se ha mencionado con anterioridad que los equipos de ultrasonografía diagnostica permiten compensar esta atenuación.
Al amplificar en forma correspondiente los ecos recibidos de las diferentes interfaces ubicadas a distintas profundidades.
De esta manera podemos tener una ecogenicidad, es decir una densidad ultrasonográfica homogénea desde la superficie hasta la profundidad de los tejidos estudiados.
También hemos visto que cuando existe alguna entidad patológica que altera la atenuación predicha de antemano.
La compensación aplicada a los ecos va a ser errónea y pueden generar artificios como el reforzamiento posterior que eventualmente puede ser útil en los procesos diagnósticos.
La atenuación se ocasiona por condiciones diversas tales como la absorción, la reflexión, dispersión, y refracción del sonido.
Es la conversión de energía sónica en calor esto que puede ser eventualmente ser inconveniente en los exámenes de ultrasonido diagnóstico puede ser utilizados en procedimientos terapéuticos (diatermia).
REFLEXIÓN:
La reflexión es el cambio de dirección del haz del ultrasonido hacia la fuente que lo produce gracias a esto pueden formar imágenes ultrasonográficas.
Los ecos reflejan en la interfaces , es decir en el punto de contacto existente entre los tejidos con impedancias acústicas diferentes.
Recordemos que la impedancia acústica en ultrasonido depende en la forma directa de la densidad física de los tejidos biológicos estudiados .
Ocurre cuando el ultrasonido incide en una interface de forma irregular lo cual ocasiona que el sonido cambie de dirección en varios sentidos.
Obviamente, los haces de ultrasonido que generan alguna imagen son aquellos que regresan hacia el punto de origen, es decir hacia el transductor.
Consiste en el desvío del haz del sonido que pasa por un medio con cierta impedancia acústica a otro de impedancia acústica diferente.
El ángulo de reflexión es equivalente al ángulo de emisión en tanto que el ángulo de refracción es diferente.
Descubierto el efecto pizoelectrico , los físicos pusieron la mesa para el nuevo método diagnóstico la posibilidad de diferenciar a los tejidos.
Y ubicarlos en sus planos anatómicos correspondientes permitía la aplicación de un método diagnostico que cobraría gran auge en la disciplina que más tarde llevaría el nombre de imagenología.
La ultrsonografia iniciaría un largo recorrido de perfeccionamiento desde una metodología rústica hasta los elaborados aparatos de ultrasonografia utilizados en la actualidad.
Artículo escrito por el Dr Alejandro Flores Ocampo
Comparte este blog:
Deja un comentario