Los tumores del estroma de los cordones sexuales ováricos son un grupo heterogéneo de tumores benignos y malignos, que comprenden el 1,2% de todos los tumores primarios de ovario.
Dentro del grupo de los tumores de los cordones sexuales se encuentra el tumor de la granulosa, que se suele diagnosticar en estadio temprano de la enfermedad.
Existen dos subtipos de tumor de la granulosa, forma juvenil y del adulto.
El tumor de la granulosa del adulto se caracteriza por ser un tumor productor de hormonas (estrógeno y progesterona), por lo tanto el hiperestrogenismo es común en el momento del diagnóstico.
De esta forma, clínicamente puede cursar con sangrado postmenopáusico o pubertad precoz en la forma juvenil. Existe una asociación entre estos tumores y la coexistencia de una neoplasia endometrial, por esta razón se sugiere realizar biopsia endometrial ante la sospecha diagnóstica.
La actividad hormonal de los tumores de la granulosa permite el uso de una variedad de marcadores tumorales en suero en la evaluación del diagnóstico, entre ellos, la inhibina, el estradiol y la sustancia inhibidora de Müller.
Las tumoraciones son generalmente grandes y unilaterales.
Histológicamente las células de la granulosa se asemejan morfológicamente al grano de café, son redondas, pálidas con escaso citoplasma.
Los tumores de células de la granulosa son sensibles a la radioterapia y pueden inducir una respuesta clínica y la remisión a largo plazo en pacientes con tumores persistentes o recurrentes.
La recurrencia de la enfermedad cursa frecuentemente con metástasis pélvicas, afectación retroperitoneal o del hemiabdomen superior. No existe un enfoque estándar para el tratamiento de la recidiva avanzada.
La radioterapia puede inducir una buena respuesta clínica y la remisión a largo plazo.
CONCLUSIONES:
Cabe mencionar que el cáncer de ovario, o tumores del mismo no suele ser tan frecuente (como lo menciona la literatura).
No debemos perder de vista que ésta entidad patológica es de suma importancia diagnosticarla a tiempo para ofrecer un mejor pronóstico a nuestra paciente.
Además de contar con los conocimientos necesarios o básicos para poder referirla al nivel adecuado para la atención médica continua.
Ya que en la consulta de primer contacto sólo nos acercaremos al manejo en el inicio de la enfermedad.
El uso del ultrasonido muestra que es una herramienta diagnóstica, en la evaluación inicial de la paciente.
Artículo escrito por la Dra. Martha Alejandra Eusebio Hernández
Comparte este blog:
Deja un comentario