En nuestro anterior Blog (Ciclo mundial del paludismo) hablamos del ciclo biológico del Paludismo una vez que ingresaba al cuerpo humano. En esta ocasión hablaremos de los síntomas, el diagnóstico y su tratamiento.
De acuerdo con el artículo “Epidemiología y tratamiento del paludismo” durante los primeros días de la infección los síntomas son inespecíficos, se debe sospechar la presencia de malaria en aquellos individuos que después de estar en zonas palúdicas presenten fiebres elevadas.
“Crisis febril muy característica con fiebre que puede alcanzar los 41 ºC, escalofríos, desorientación y delirio”.
El paciente, se puede sentir mejor; después de estas fases el paciente queda exhausto y duerme, sintiéndose bien hasta el comienzo del nuevo paroxismo que comienza entre las 36 y 72 horas posteriores dependiendo de la especie que cause el paludismo.
El ataque primario puede producirse casi inmediatamente después de contraer la infección o retrasarse durante meses.
Síntomas del Paludismo
La complicación más importante de la malaria es el paludismo cerebral producido casi exclusivamente por Plasmodium falciparum. Puede evolucionar al COMA, iniciando gradualmente y el paciente puede sufrir:
Paludismo falciparum (también en el vivax y malariae) puede producir:
Destrucción rápida de eritrocitos
Liberación de hemoglobina en la orina conduciendo a Anemia (fiebre del agua negra)
Fallo renal grave como consecuencia de la necrosis tubular aguda por hemolisis acentuada
Otra complicación posterior es la hiperpirexia palúdica que se produce como consecuencia de un daño en los centros de control de la temperatura en el hipotálamo, llegando a temperaturas de 42 ºC, lo que desencadena en coma y evolucionar rápidamente a la muerte.
¿Cómo es el proceso de Diagnóstico?
Se puede optar por los siguientes procedimientos para el diagnóstico del Paludismo:
¿Y cuál es el tratamiento?
De acuerdo con la Secretaría de Salud de México en su página de “Información General de Paludismo” los medicamentos de elección son:
Además existen en la actualidad:
Mismos que se aplican de acuerdo a la intensidad de la transmisión y a las recomendaciones que tienen cada entidad federativa, jurisdicción sanitaria o municipio.
De acuerdo a la OMS la mejor opción terapéutica disponible, especialmente para el paludismo por P. falciparum, es el tratamiento combinado con artemisinina. Sin embargo, ha existido farmacorresistencia a los antipalúdicos siendo un problema recurrente.
Por lo que, la OMS presentó la “Estrategia Técnica Mundial contra el Paludismo 2016-2030”, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2015, siendo un marco técnico para todos los países donde el paludismo es endémico, cuya finalidad es la erradicación.
Por ello no hay que olvidar que el Paludismo o Malaria “ES PREVENIBLE Y CURABLE”
Redacción
Médica Capacitación
Inscripciones para el Diplomado de Ultrasonido
Referencias