La ecografía prostática endorectal está considerado uno de los procedimientos que han llevado a la urología mundial a un sitial de excelencia en la detección del cáncer prostático. En unión estrecha con la determinación del antígeno prostático específico en todas sus variantes. Además también nos permite la evaluación de otras anomalías prostáticas tales como en el crecimiento prostático benigno. En casos de infertilidad como parte de la evaluación imagenológico del paciente, ya que su valor en casos de patologías seminales con alcance en vesículas seminales, conductos eyaculadores, patologías quísticas de la línea media urológica-seminal y en casos de enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la glándula prostática (síndrome de prostatitis).
Por medio de la ecografía prostática se puede la determinar el volumen de la zona de transición y su relación con el volumen global de la glándula prostática. No sólo será de gran utilidad clínica para el urólogo que conduzca el caso, sino que será correlacionable con la sintomatología que presente el paciente y por ende con la puntuación del score de síntomas utilizados (IPSS, AUAss), con los hallazgos urodinámicos que diagnostiquen una obstrucción urinaria infravesical, así como será correlacionable con la posibilidades de cuadros de retención aguda de orina que puedan presentarse en el curso de la evolución clínica del paciente.
También por medio de la evaluación ultrasonográfica se puede dar seguimiento a los pacientes bajo tratamiento médico de la hipertrofia prostática así como también en el abordaje no invasivo con el electrovaporización de próstata, las incisiones prostáticas, la ablación prostática por láser, o la utilización de termoterapia. Pues nos permite obtener una amplia gama de imágenes patológicas y tomar biopsias prostáticas dirigidas, las cuales sin duda alguna ha incentivado la cirugía prostática radical al tener diagnósticos histopatológicos positivos para cáncer, usualmente en etapas precoces de su evolución clínica.
No existe un patrón ecográfico específico para cáncer de próstata sin embargo podemos decir; que el patrón ecográfico habitual en la glándula prostática normal es isoecoica. Nos sirve como patrón de referencia para identificar la ecogenicidad de las otras zonas anatomo topográficas. La ecogenicidad de la zona central, es mayor (ecogénica o hiperecoica), que la de la zona periférica, por la presencia de cuerpos amiláceos y porque hay glándulas más grandes y más reflectivas. Sin embargo la zona central podría también mostrarse hipoecoica, por la presencia de atrofia glandular y también podría ser isoecoica. Entre los hallazgos más comúnmente encontrados podemos mencionar:
Las imágenes hiperecoicas o ecogénica, contienen fibrosis estromal. Esto abre una perspectiva más amplia en la interpretación de las imágenes ecogénica de la ecosonografía prostática endorectal.
Resumen escrito por la Dra. Ana Coralia Quintanilla