Los nódulos tiroideos son masas localizadas en el tiroides de consistencia distinta al resto de la glándula.
Son asintomáticos y pueden presentarse de forma aislada o múltiple y estar asociados o no a bocio.
El nódulo tiroideo es poco frecuente en edades pediátricas.
Conducta terapéutica
Tiroiditis linfocitaria crónica (tlc):
Los nódulos histológicamente idénticos a un folículo linfoide indica tlc, y se debe evaluar si existe hipotiroidismo primario.
Para establecer tratamiento con levotiroxina sódica (lt4) a dosis sustitutiva de 1-2 μcg/kg/día.
Ante un nódulo solitario, la extirpación quirúrgica es lo pertinente por la alta prevalencia de cáncer asociado.
La citología con aguja fina (caf) constituye la primera línea de tratamiento diagnóstico y terapéutico.
Puede curar un nt quístico y desaparecerlo por completo en la mitad de los casos.
Pero, aquellos que recurren, suelen tener un tamaño superior a 4 cm de diámetro y deben reevaluarse con un intervalo de 3 semanas.
La recidiva tiene indicación de extirpación quirúrgica a extensión de lobectomía, que suele ser curativa y no requerir ningún tipo de terapia adicional.
Otros criterios de indicación quirúrgica de nódulos:
– tamaño del quiste grande (mayor a 4 cm).
– antecedentes de irradiación en cabeza y cuello.
– citología de células epiteliales con algún signo de sospecha de malignidad.
– sospecha clínica de malignidad.
– si lo desea el paciente.
Es necesario seguir de cerca a estos pacientes con revisiones periódicas (ecografía/tirotropina semestrales).
Y repetición seriada de biopsia a intervalos de 1 a 2 años.
– neoplasias foliculares: se recomienda la extirpación quirúrgica con extensión variable (tt a ts).
– carcinoma diferenciado (papilar o mixto): lesiones < 2 cm lobectomía con istmectomía y exploración de la cadena ganglionar ipsilateral.
Lesiones > 2 cm tt con linfadenectomía locorregional de los ganglios clínicamente afectados, sin disección radical del cuello.
– carcinoma medular: tt y seguimiento evolutivo periódico con calcitonina, y marcadores tumorales (oncogen ret) a edades tempranas para tratamiento quirúrgico precoz.
– carcinoma anaplásico: tratamiento paliativo.
La oms define el bocio como un agrandamiento de los lóbulos laterales del tiroides superior al tamaño de la falange distal del dedo pulgar del paciente.
Lo que supone un aumento de 4 a 5 veces el tamaño normal de la glándula.
También, durante la infancia, la presencia de tiroides palpable.26 su clasificación es endémico o esporádico.
El origen genético está dado por los defectos enzimáticos, las alteraciones de la tiroglobulina, y la resistencia a ht.
El origen adquirido es el bocio simple (coloide y puberal), el inducido por sustancias bociógenas.
La enfermedad de graves basedow, la tiroiditis de hashimoto y la subaguda de quervain.
La conducta terapéutica para el bocio endémico es el tratamiento profiláctico (yodación de la sal), y el sustitutivo con tiroxina.
Mientras que para el bocio esporádico son:
Artículo escrito por la Dra Vania Yazmín Gasca Saucedo
Comparte este blog:
Deja un comentario