El ultrasonido es el método diagnostico que se utiliza de primera intensión para la evaluación de la glándula tiroidea.
Sus ventajas son: el bajo costo y no requiere de mayor preparación para el examen ya que no es invasivo.
Su anatomía es de fácil acceso, se encuentra en región anteroinferior del cuello, ubicada en la fosa infrahioidea.
Consta de dos lóbulos (derecho e izquierdo) unidos por el istmo, sus dimensiones a lo ancho son de 60 mm.
Cada lóbulo mide 25 x 12 x 18 mm el itsmo entre 3 y 5 mm, pesa 30 gramos en promedio, recibe irrigación de las arterias tiroideas superiores que se originan en las carótidas externas.
De la arteria subclavia se originan las arterias torpodeas omferopres.
Para su estudio se debe colorar al paciente en decúbito supino en hiperextension del cuello, con transductor longitudinal de 7 M, MHz.
Los cortes deben ser transversales y longitudinales, además valorar cada lóbulo en búsqueda de alteraciones en su ecoestructura e imagen.
Las indicaciones principales para el estudio de ultrasonido son:
Evaluar morfología, búsqueda intencionada para identificar nódulos y sus características.
Seguimiento de nódulos, descartar compromiso de partes blandas y como guía para tomas de biopsia con aguja fina.
El informe del ultrasonido debe referir los hallazgos encontrados en la glándula, sus mediciones, las alteraciones morfológicas.
Si se tratan de nódulos y sus características, en caso de contar con Doppler debe identificarse la vascularidad.
En caso de hipertiroidismo y tiroiditis no se considera el método diagnostico de primera elección.
Sin embargo si puede haber variación en el volumen de la glándula y aumentar además del flujo sanguíneo .
Los criterios de malignidad en nódulos pueden ser bordes irregulares, sin halo de seguridad, microcalcificaciones.
Además el Colegio Americano de Radiologia desarrollo un sistema de clasificación similar al BI-RADS de mama llamado TIRADS para poder clasificar las lesiones tiroideas.
Estas son:
Por tanto, el Ultrasonido es por mucho el método diagnostico confiable y de fácil acceso.
Con el que podemos realizar un diagnostico diferencial en patología tiroidea y con esto iniciar el manejo terapéutico del paciente.
Artículo escrito por la Dra. Sara Moreno
Comparte este blog:
Deja un comentario