Sociedades accidentales 80% de las litiasis están compuestas de oxalato de calcio y fosfato de calcio, siendo los otros principales estruvita y cistina.
Causa muy frecuente de morbilidad de la vía urinaria
Riesgo de 12% hombres y 6% mujeres de sufrir un episodio
Recurrencia de 30 a 50% a los 5 años.
Existen dos formas clínicas de presentación son cólico renal y hematuria.
Otras: alteración asintomática del EGO y hallazgo en imágenes , insuficiencia renal aguda obstructiva o infección urinaria.
Cuando se tiene la historia del paciente es importante determinar el número de cálculos y duración de la enfermedad.
Exposición al calor, tipo de trabajo y ejercicio físico
Es frecuente que los pacientes tengan familia de primer grado que también tienen cálculos. La herencia es de tipo autosómica dominante.
Puede aumentar el riesgo de litiasis si cristalizan en riñón o alteran la bioquímica urinaria.
Los fármacos que trastornan la composición urinaria lo hacen mediante alteración tubular.
Como inhibidores de anhidrasa carbónica aumentan el riesgo de litiasis renal al disminuir citraturia y aumentar calciuria y el ph urinario.
Suplemento de calcio y vitamina d dan litiasis.
Varía según sexo y edad y tipo de población
La mayoría de los pacientes tienen más de un factor.
Factores más importantes de estudio:
Fundamentalmente es detectar en el paciente el o los defectos que condicionan su riesgo de litiasis para tratarlo adecuadamente y lograr cambiar la historia natural.
POBLACIÓN A EVALUAR
En caso de primer episodio se recomienda el estudio en los que presentan litiasis múltiple, historia familia, composición no clásica como ácido úrico, estruvita o cistina y edades no habituales
Otro factor es evaluar la presencia de otra litiasis remanente mediante examen radiológico (TAC).
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE PRIMER EPISODIO
Hay estrategias 3:
1.-evaluación limitada, 2.-evaluación completa y 3.-evaluación según riesgo individual.
1.-EVALUACIÓN LIMITADA: exámenes de sangre generales, orina completa y análisis del cálculo.
En la sangre buscar hipercalcemia o acidosis metabólica sugerente de acidosis tubular renal.
Orina determinar pH en orina y presencia de cristales.
2.-EVALUACIÓN COMPLETA: se reserva para pacientes que están dispuestos a cambiar sus hábitos y/o utilizar fármacos en caso de ser necesario.
Lo anterior más orina de 24 hrs
3.-EVALUACIÓN EN BASE A RIESGO: Se reserva para pacientes con un primer episodio de litiasis que presenta un modelo de alto grado de recurrencia.
RECOLECCIÓN DE 24 HRS
Se recomienda 2 muestras
Las muestras se romano ambulatoriamente
Esperar 1 a 2 meses después de litotripsia o cirugía para recoplección
No realizar con IVU
INTERPRETACIÓN DE LATERACIÓNES METABÓLICAS
1.- creatinina
Valores normales según edad y sexo indican recolección insuficiente o menor masa muscular.
Valores superiores pueden señalar recolección de más de 24 hrs o mayor masa muscular.
2.-Volúmen urinario
Menor volumen urinario es igual a mayor concentración de los compuestos que forman los cristales.
Se ha determinado que volumen urinario en los pacientes que presentan su primer episodio de litiasis es 250 a 350 ml menos al normal.
3.-Hipercalciuria
Presente en 40% a 50% de los pacientes con litiasis cálcica y su causa es desconocida.
Causas secundarias relevantes como hiperparatiroidismo primario y acidosis metabólica crónica.
Hipercalciuria sostenida se asocia a osteopenia y osteoporosis.
4.-Hiperoxaluria
Es leve y moderada y su causa es dieta rica en oxalato
Ciertas condiciones que reducen el calcio aumentan absorción de oxalato.
Esto ocurre en dietas bajas en calcio, aumento de absorción de calcio y síndromes de mala absorción.
Hiperoxaluria por aumento de reducción endógena es más rara y se observa en Hiperoxaluria primarias.
Dosis alta de vitamina C
5.-Hipocitrtauria
Excreción menor a 320mg/día es genética
Mayor reabsorción en túbulo proximal como en acidosis metabólica crónica
Dietas ricas en proteinas y bajas en potasio y magnesio.
6.-Hiperuricosuria
Se da en 10 a 25% de los pacientes con litiasis y se asocia a las de acido úrico y oxalato.
Causa es la ingesta eccesiva de purinas, se da más en pacientes con gota
Se presenta combinación de lo siguiente:
Aumento de uricemia, pH en orina bajo y menor excreción fraccional de urato
7.-PH URINARIO
Oxalato es independiente del pH
Si pH es mayor a 6.0 riesgo de litiasis de ácido úrico se reduce y aumenta fosfato de calcio
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
TAC ha reemplazado a la paleografía clásica
Hallazgos de TAC nefrolitiasis y litiasis coraliforme sugerente de estruvita
Ecografía poco sensible en litiasis renal sobre todo uretral.
COMENTARIO
Me pareció un artículo muy interesante ya que nos maneja desde el ámbito alimentario como es que podemos contraer y a la vez prevenir la enfermedad litiasica.
Además de acentuar el papel tan importante que juega la herencia en dicho padecimiento así como el ambiente del paciente.
Hay que modificar todos estos si queremos tener éxito en el tratamiento y prevención de la misma.
Artículo escrito por la Dra. Karina Ramírez
Comparte este blog:
Deja un comentario