El ultrasonido al ser la técnica de imagen más frecuente en la valoración de la patología abdominal, es común el hallazgo de quistes renales durante su realización. Los quistes son las lesiones renales asintomáticas que se presentan de manera frecuente en adultos.
En el caso de la evaluación renal, el ultrasonido tiene ventajas particulares, ya que proporciona información anatómica renal detallada, siendo una invaluable herramienta y método de tamizaje en la evaluación de un tumor renal ya que puede caracterizar una lesión como quística o sólida, permitiendo su vigilancia posterior, evaluación integral o tratamiento inmediato por parte del médico especialista.
[/fusion_text][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””]
De cuardo con el artículo “Frecuencia de masas renales parenquimatosas detectadas de forma incidental mediante ultrasonido renal”, el ultrasonido representa un instrumento clave en el armamento diagnóstico del urólogo, debido a que es rápido, efectivo, no invasivo, libre de radiación y accesible. En el caso de la evaluación renal, el ultrasonido tiene ventajas particulares, siendo el hecho de que proporciona información anatómica renal detallada.
Esto permite diagnosticar o excluir trastornos obstructivos, inflamatorios o masas ocupativas, de las cuales incluso permite sospechar de benignidad o malignidad. Dichos quistes pueden clasificarse como
Simples:
– Se caracterizan por son redondos u ovalados, contenido anecoico, pared delgada, contornos lisos, bien delimitada, proyecta refuerzo acústico posterior, no presenta calcificaciones, ni septo, no capta señal Doppler.
Complejos:
– Muestran un contorno irregular, ecogenicidad variable, pared gruesa mal definida, contornos irregulares, puede proyectar refuerzo acústico posterior no claramente demarcado, podría presentar calcificaciones y septos, captación de señal Doppler dentro del quiste o periférica.
[/fusion_text][fusion_title hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” content_align=”left” size=”2″ font_size=”” line_height=”” letter_spacing=”” margin_top=”” margin_bottom=”” text_color=”” style_type=”default” sep_color=””]
Clasificación Bosniak de quistes renales
De acuerdo con la “Guidelines on the management of renal cyst disease”, el sistema de clasificación de quistes renales de Bosniak se reportó inicialmente en 1986, utilizando los hallazgos de la tomografía computarizada. Sin embargo otras modalidades de imágenes se usan con frecuencia en la evaluación de masas renales, como la ecografía y la resonancia magnética, a pesar de ello la tomografía computarizada sigue siendo la técnica diagnóstica primaria.
La ecografía es útil para la identificación de quistes simples, pero proporciona información limitada con quistes renales más complejos y masas sólidas. A continuación recordaremos la semiología en ecografía con contraste (EC) de los quistes renales complejos en comparación con el Ultrasonido convencional de acuerdo con la:
Finalmente la EC, es una técnica de precisión demostrada en la valoración de los quistes renales complejos.
Redacción
Médica Capacitación
Inscripciones para el Diplomado de Ultrasonido
Deja un comentario