El objetivo de este artículo es conocer las estadísticas del carcinoma renal en menores de 40 años y compararlo con otros grupos de edad.
El método fue la revisión de 7 años anteriores en dos Hospitales:
General Regional de SSA Celaya y Guadalupano de Celaya Guanajuato;
Integrando solo 34 pacientes con expediente completo y solo 5 menores de 40 años de edad, separándolos por sus características clínicas e histopatológicas.
De los cinco encontrados cuatro presentaron carcinoma de células renales convencionales y una con leiomiosarcoma.
2 carcinomas de células transicionales de la pelvis renal, 1 con leiomiosarcoma, 1 con carcinoma papilar y 1 con oncocitoma.
La importancia de esta revisión es la sobrevida de los 4 cuatro pacientes del grupo de estudio que tiene sobrevida de entre 51 y 72 meses sin actividad tumoral, a pesar delas características anatomopatológicas.
Esta revisión de casos puede no ser significativa por el número de pacientes, sin embargo, se considera que este tipo de carcinoma es muy agresivo.
La sobrevida de estos pacientes menores de 40 años, es significativamente mayor al resto de los del grupo.
El carcinoma de células renales (CCR), sigue siendo el de mayor incidencia en este estudio:
25 en un porcentaje de 2 a 1 predominando en los hombres, 18 en estadio T2 con tumores de entre 7 y 15 cm, 6 pacientes en estadio T3 con tumores de 12 a 19 cm.
La mortalidad en grupo de estudio fue solo la que presento leiomiosarcoma a los 13 meses, y de los mayores de 40 años.
Hasta le fecha de este estudio habían muerto 8 el promedio de vida fue de 8 a 36 meses con una media de 16 meses.
Todos los paciente fueron tratados con cirugía radical y solo el de presentación bilateral acepto nefrectomía derecha, además de estar asociado a hemagioblastoma del SNC.
El estudio de USG renal se les realizó a todos los pacientes observándoles tumoraciones con las dimensiones señaladas y corroborando los hallazgos con TAC.
Entendiendo que la Ultrasonografía es el estudio de imagen primario de elección para tumoraciones abdominales.
Artículo escrito por el Dr. Emilio Miranda Rosas
Comparte este blog:
Deja un comentario