La hiperplasia prostática benigna afecta a uno de cada cuatro varones a los 50 años, uno de cada dos a los 60 años y a casi todos los hombres de 80 años.
Treinta por ciento de los varones en algún momento de su vida tendrán que ser operados por esta enfermedad y la mayoría de los que no se operen, necesitarán tratamiento médico.
Con esta técnica, se logran disminuir variables de morbilidad en la cirugía por hiperplasia prostática benigna.
Entre lo más destacado: menor sangrado, menor tiempo de hospitalización, menor tiempo con sonda vesical.
Se utilizó un cistoscopio Wolf de flujo continuo de 21 Fr con irrigación de suero fisiológico.
Se utilizó el generador de láser Evolve 980-nm, con fibra para láser con ángulo de deflexión a 70 grados.
La vaporización prostática se realizó con una potencia variable entre 80 y 150 watts.
La técnica para la vaporización fue iniciada a la altura del cuello vesical, descendiendo posteriormente por un lóbulo a la vez.
Hasta el verum montanum y con movimiento de la fibra láser de dos maneras: una de distal hacia proximal del campo visual y otra de derecha a izquierda en forma de “barrido”.
El tiempo de internamiento posoperatorio, fue de un día en 95% de los pacientes; 5% restante, fue al segundo día del procedimiento.
La enucleación de la próstata por láser Holmio, la cual es considerada como una técnica más eficiente.
Pero que presenta una curva de aprendizaje muy prolongada y alta morbilidad en cuanto a estenosis uretral.
En este estudio se resalta la experiencia con el láser de diodo 980-nm.
Resaltamos la corta curva de aprendizaje y la baja morbilidad para el paciente, destacando sus excelentes propiedades hemostáticas.
La vaporización con láser de diodo es muy eficaz en el tratamiento de la hiperplasia benigna con mínimas complicaciones.
Tiene una curva de aprendizaje corta en comparación con otras técnica como el láser Holmio, debido a la alta incidencia de la hiperplasia prostática benigna.
Y que sus síntomas son muy molestos ofrece corto tiempo de internamiento y poco tiempo de uso sonda vesical.
Artículo escrito por el Dr. Roberto Elvir
Comparte este blog:
Deja un comentario