Pseudoquiste pancreático gigante se presenta el caso de un hombre de 54 años de edad que acude a Urgencias.
Con historia previa de dolor abdominal de cuatro semanas de evolución, pérdida de peso de 3 Kg y la presencia de una masa epigástrica palpable.
En la radiografía convencional de abdomen se observó la presencia de una masa ocupante de espacio a nivel del epigastrio.
El estudio ecográfico mostró una gran masa quística en la región epigástrica, que comprimía el estómago y desplazaba el colon transverso en sentido caudal, sugestiva de pseudoquiste pancreático.
Éste fue demostrado en el estudio tomográfico.
Se realizó una revisión bibliográfica de los hallazgos de imagen específicos y su diagnóstico diferencial.
El conocimiento de esta entidad, así como de sus características ecográficas y topográficas, permite el diagnóstico y tratamiento precoz, evitando procederes invasivos.
El pseudoquiste pancreático se define como una colección de más de 4 semanas de evolución.
Limitada por una pared fina de tejido reactivo granulomatoso o conectivo, sin revestimiento epitelial (a diferencia de los quistes verdaderos)
Y cuyo aspirado demuestra líquido estéril, hipocelular y rico en enzimas pancreáticas, secundario a la extravasación de estas últimas.
Se presentan como complicación en el 15% de las pancreatitis agudas, relacionándose también con pancreatitis crónicas e ingesta crónica de alcohol (75 %).
Pueden ser únicos o múltiples y tener un tamaño variable, llegando a presentar grandes dimensiones, independientemente de su tiempo de evolución.
Se localizan dentro o fuera del páncreas y su pared puede relacionarse con estructuras adyacentes, como el estómago, el colon transverso o la pared abdominal.
Desde el punto de vista clínico-radiológico, Howell Recomienda la consideración de varios aspectos que nos harían dudar del diagnóstico de pseudoquiste.
Sin poder descartar etiología maligna de la colección pancreática.
Artículo escrito por el Dr Daniel Nava García
Comparte este blog:
Deja un comentario