Los principales objetivos del ecografista son distinguir un páncreas normal de otro anormal y diferenciar las pancreatitis de las neoplasias malignas.
La ecografía abdominal constituye la primera técnica de imagen en la evaluación inicial de una pancreatitis aguda, siendo más sensible que la TAC y RM en el diagnóstico de litiasis biliar, puede detectar signos que evidencien la etiología alcohólica, como son la infiltración grasa hepática o las calcificaciones pancreáticas, muy indicativas de pancreatitis crónica alcohólica subyacente.
ANATOMÍA
Estructura retroperitoneal, se localiza en el espacio pararrenal anterior entre el marco duodenal y el hilio esplénico, a la altura de la primera y la segunda vértebras lumbares.
Tiene forma de coma, con un diámetro longitudinal entre 12.5 y 20cm.
Se divide en: Cabeza, Proceso uncinado, Cuello o istmo, Cuerpo y Cola.
Los vasos mesentéricos superiores discurren por detrás del cuello pancreático, separando la cabeza del cuerpo. No hay un límite anatómico entre el cuerpo y la cola.
RELACIONES:
ECOESTRUCTURA:
La ecogenicidad es igual o ligeramente mayor que la hepática, siendo frecuente encontrar páncreas hiperecogénicos en pacientes obesos, diabéticos y en ancianos, en relación con infiltración grasa.
ASPECTOS TÉCNICOS
2 factores fundamentales que impiden una buena visualización:
75% visualización de las ecografías.
Conducto pancreático principal se visualiza como:
La buena visualización del páncreas se obtiene mediante cortes ecográficos transversales a nivel subxifoideo.
PANCREATITIS AGUDA
60-85% de los casos se debe a litiasis biliar o a alcoholismo crónico.
La pancreatitis aguda se presenta, la mayoría de las veces, como un aumento difuso y generalizado del tamaño del páncreas, junto con límites y contornos más imprecisos y disminución de la ecogenicidad del órgano.
En la forma edematosa el parénquima es uniforme y homogéneo, aunque hipoecogénico con respecto al parénquima normal. En las formas más graves se pueden observar áreas intraparenquimatosas de carácter quístico, indicativas de la existencia de necrosis o hemorragia.
Los resultados técnicos de la exploración mejoran 48h después del episodio agudo, al resolverse el íleo paralítico.
La exploración ecográfica seriada desempeña un papel importante para monitorizar la evolución: resolución, formación de seudoquistes o pancreatitis crónica.
Los hallazgos ecográficos en la pancreatitis aguda pueden clasificarse por:
Las manifestaciones extrapancreáticas:
Ocurren en un 10-20% de los pacientes con pancreatitis aguda, 25-40% de los pacientes con pancreatitis crónica, y es la lesión quística más frecuente del páncreas.
En la fase inicial pueden existir ecos internos y contornos peor definidos, al no estar aún organizado el quiste. Posteriormente la forma ovoidea, con contenido anecogénico y con una pared definida.
Los seudoquistes que se forman durante una pancreatitis necrosante aguda tienen una alta tendencia a la resolución espontánea, mientras que los resultantes de una pancreatitis crónica no suelen resolverse por sí mismos, sobre todo cuando hay calcificaciones en su pared, los que persisten más de 6 semanas requieren descompresión.
Artículo escrito por la Dra. Ariana Rangel Oregón
Comparte este blog:
Deja un comentario