El primer trimestre de la gestación, debe protocolizarse con ultrasonografía y valorar paso a paso los siguientes puntos.
1.-corroborrar amenorrea embarazo.
Manera laboratorio de diagnóstico está dado por fracción b de HgC.
Manera ultrasonido está dada por saco gestacional este tiene que ser medido en sus 3 diámetros para obtener: Diámetro sacular medio y juzgar la edad gestacional que hace una manera importante de diagnóstico.
Ya que existe mucho diferimiento en cuanto a la toma de laboratorios así como existe en nuestro país la automedicación que en su momento sería perjudicial para desarrollo de embrión-feto.
Al igual que aunado a otros antecedentes que conlleven a riesgo elevado alto en cual a partir número 4 él envió de embarazada a segundo nivel es inevitable
2.-sitio de implantación del saco gestacional
El ultrasonido es la herramienta que puede identificar las localizaciones de embarazos intrauterinos o extrauterinos, para descartar embarazo ectópico.
Por el cual clínicamente se confunde con patología intraabdominales y su grado de dificultad diagnostica conlleva a ser el causante de muertes maternas que van en aumento y preocupan a nuestro país.
Si se dotara en servicio de urgencias con dicha herramienta se evitaría lo antes comentados.
Dentro del manejo ecografía existen claves para valoración;
Observarse saco gestacional de 5mm diámetro promedio, y se puede observarse embrión en saco gestacional 18mm, así como un embrión con longitud cefalocaudal mayor 5mm siempre debe presentar actividad cardíaca.
4.-verificar la vitalidad del producto
Latido cardíaco visible 6sdg por vía transvaginal y 7sdg vía abdominal en caso no estar presente se diagnostica aborto diferido.
Existen parámetros para valorar frecuencia cardíaca fetal: ejemplos en semanas de gestación.
5sdg=100 latidos 6sdg=130 latidos 7sdg=130-160 latidos 8sdg=160 latidos 9sdg=175 latidos 10sdg=165latidos
5.-determinar la edad gestacional
En los casos de los servicio de consulta externa que se maneja a paciente trabajador que solicita su incapacidad prenatal esta tiene que otorgarse a partir de la semana 34sdg.
Por fecha de ultima regla, aunque existe casos en los cuales a estas paciente se le otorgan otras incapacidades de enlaces por motivos que no concuerda fecha real de amenorrea y las semanas de gestación.
Es por eso de gran utilidad el ultrasonido el cual tiene “menor riesgo diagnostico en la semana 6”,así como existen variaciones ejemplos:
Menos de 27sdg +- 1 semana.
36sdg +-2semanas
Más de 36sdg +-3 semanas.
6.-determina número de productos
Es el ultrasonido esencial para su diagnóstico, porque existe aumento de embarazos múltiples secundario a técnicas de reproducción asistidas.
Existen criterios importantes a saber;(saco gestacional con implantación baja, reacción decidua menos 2mm,
Saco gestacional con morfología distorsionada, reacción residual con refringencia débil, saco vitelino calcificado o con refringencia eco débil, crecimiento saco gestacional <0.7mm por día.
Hallazgo frecuente hemorragia subcorionica, hematoma mayor a 40% del saco gestacional que es un signo desfavorable para la evolución del embarazo.
8.-evaluar alteraciones uterinas y ováricas.
Encontramos los abortos, incompetencia cervical, distocia, embarazo ectópico, restricción crecimiento intrauterino, parto prematuro, alteraciones en placenta.
9.-identificar aneuploidias
a).-combinación edad materna y determinación con ultrasonido traslucencia nucal y bioquímica en suero en 1er trimestre.
b).-amniocentesis y biopsia vellosidades coriales (invasivo al momento)
Así como se agregaron otros marcadores ecográficos: hueso nasal, flujo tricúspideo, onda alfa del ducto venoso, ángulo facial.
10.-envío oportuno segundo y tercer nivel de atención.
Esto sirve como una guía a seguir en los servicio de 1er nivel de consulta externa en atención y control prenatal.
Porqué con el ultrasonidos podemos otorgar calidad en la atención medica así como envíos oportunos de los servicio de urgencias, segundo y tercer nivel de atención.
En este sentido se describe un caso en el cual los hallazgos clínicos y ultrasonográficos permitieron establecer un diagnóstico preliminar de embarazo ectópico
A diferencia del embarazo tubárico, la historia de enfermedad inflamatoria pélvica o el uso de un dispositivo intrauterino no incrementa la incidencia de embarazo ovárico.
Parece tratarse de un evento al azar que no se asocia a historia de infertilidad o pérdida extrauterina recurrente de embarazos extrauterinos.
Artículo escrito por el Dr José Eusebio López pardo
Comparte este blog:
Deja un comentario