La primera manifestación de las glándulas mamarias se presenta en forma de un engrosamiento a manera de banda en la epidermis, la línea mamaria o pliegue mamario.
En el embrión de siete semanas, esta línea se extiende a ambos lados del cuerpo, desde la base de la extremidad superior hasta la región de la extremidad inferior.
Aun cuando la parte principal de la línea mamaria desaparece poco después de formarse, persiste un pequeño segmento en la región torácica y se introduce en el mesénquima subyacente.
En este sitio forma 16 a 24 brotes, los cuales a su vez dan origen a pequeñas evaginaciones macizas.
Al final de la vida intrauterina los brotes epiteliales se canalizan y forman los conductos galactóforos, mientras que las evaginaciones constituyen los conductos de menor calibre y los alveolos de la glándula.
En un principio los conductos galactóforos desembocan en un pequeño hundimiento epitelial, poco después del nacimiento éste hundimiento se convierte en pezón por proliferación del mesénquima subyacente.
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA
La mama en reposo consta de entre seis y diez sistemas principales de conductos, cada uno de los cuales está dividido en lobulillos; las unidades funcionales del parénquima mamario.
Cada sistema ductal drena a través de una vía excretora independiente o seno lactífero.
Las sucesivas ramificaciones de los conductos galactóforos en dirección distal terminan en los conductos terminales.
Antes de la pubertad, el complejo sistema de conductos ramificados terminan en fondos ciegos, pero al comienzo de la menarca.
Prolifera distalmente, formando unos treinta conductillos o acinos revestidos de epitelio.
Cada conducto terminal y su conductillo componen las unidades lobulillares ductales terminales.
La areola, el pezón y las desembocaduras de los conductos galactóforos principales están revestidos de epitelio escamoso estratificado.
El revestimiento de los conductos mamarios principales se convierte en un epitelio columnar pseudoestratificado y después en un epitelio cuboidal de dos capas.
Por debajo del epitelio de revestimiento, más prominente, puede verse una capa baja de células aplanadas (células mioepiteliales).
Las células mioepiteliales contienen miofilamentos orientados paralelamente al eje largo del conducto. Siguiendo exactamente el contorno de los conductos y conductillos existe una membrana basal.
Los lobulillos están incluidos en un estroma laxo, delicado, mixomatoso que contiene linfocitos dispersos (tejido conectivo intralobulillar).
Y cada uno de los lobulillos está incluido en un estroma interlobulillar más denso, calágenoso y fibroso.
RELACIONES ANATÓMICAS
La mama ocupa la región mamaria, situada en la parte lateral y superior de la pared anterior del tórax.
Se consideran en ella una cara posterior, una cara anterior y una circunferencia.
La cara posterior, más o menos plana está en relación con el pectoral mayor, y el gran dentado por la fascia superficial y de tejido de consistencia variable.
La cara anterior, convexa en toda su extensión y en la parte media presenta la areola y el pezón.
La mama se irriga por arterias procedentes de la mamaria interna, de las torácicas y de las intercostales.
Las venas que nacen de las redes capilares forman también una red subcutánea que, al nivel de la areola, se disponen en forma circular y origina el círculo venoso de Haller.
Los linfáticos tienen su origen en redes cutáneas, redes glandulares y en los linfáticos de los conductos galactóforos.
Los nervios de la glándula mamaria proceden de los cinco intercostales correspondientes, del supraclavicular y del plexo cervical superficial.
Se distribuyen por la piel y los músculos areolares así como por los vasos sanguíneos y por la misma glándula
Artículo escrito por la Dra. Martha Alejandra Eusebio Hernández
Deja un comentario