En la esteatosis hepática es característica la hiperecogenicidad del parénquima (“brillante”).
En comparación con la corteza del riñón derecho, con atenuación de ecos en las zonas más posteriores.
El hígado hiperecogenico también se puede apreciar en otras patologías como hepatitis o cirrosis pero debe sospecharse esteatosis en el contexto clínico adecuado.
La esteatosis hepática no siempre se aprecia de forma difusa por todo el parénquima hepático.
En ocasiones la esteatosis se confina en zonas concretas del hígado entre las que destacan la fosa perivesicular y la región anterior a la vena porta.
Estas zonas segmentarias de esteatosis generalmente están bien delimitadas y, obviamente, son más ecogenicas que el parénquima hepático que las rodea.
A veces pueden adoptar formas caprichosas pero nunca desplazan las venas hepáticas o ramas portales vecinas.
Por otra parte, en ocasiones la esteatosis hepática difusa puede respetar algunas zonas del parénquima en la que hay un menor depósito de grasa (menor ecogenicidad).
Curiosamente, estas zonas también suelen localizarse en alrededor de la porta o de la vesícula biliar y tampoco desplazan los vasos u otras estructuras hepáticas.
Si es importante tener en cuenta que las lesiones hepáticas se pueden clasificar, en función de la ecogenicidad, en anecoicas, hipoecoicas e hiperecoica.
Dichas lesiones podrán ser homogéneas o heterogéneas, de bordes bien o mal definidos, con aumento de la vascularización o no.
De todas estas características dependerá la sospecha diagnostica.
La ecografía es muy sensible para detectar lesiones ocupantes de espacio hepáticas pero con el inconveniente de ser muy poco específica.
Las principales lesiones que podemos encontrar en la exploración ecográfica del hígado. Las lesiones focales hepáticas más frecuentes son los quistes simples.
Pueden ser congénitos o adquiridos.
Contienen un líquido seroso y homogéneo, anecoico en la ecografía. Los criterios ecográficos que diferencian los quistes simples de otras lesiones hipoecoicas son los siguientes:
Contenido anecoico uniforme y refuerzo posterior, contorno esférico y clara delimitación.
Artículo escrito por el Dr Alexis Pérez Álvarez
Comparte este blog:
Deja un comentario