El hígado es el órgano sólido más grande del organismo y anatómicamente se divide en dos lóbulos.
Derecho e izquierdo y en 8 segmentos separados por las venas suprahepáticas.
El hígado es un órgano muy accesible, situado en el hipocondrio derecho.
Mide 13-15 cm en su eje longitudinal, medido en la línea media clavicular.
Los bordes deben ser regulares y la ecogenicidad homogénea.
En el parénquima hepático encontraremos dos tipos de estructuras vasculares visibles, unas con pared claramente hiperecogénica que corresponden a los vasos portales y otras sin pared definida.
Que corresponden a los vasos suprahepáticos.
Desde un punto de vista funcional el hígado se divide en 3 lóbulos:
Lóbulo hepático derecho (LHD), lóbulo izquierdo (LHI) y lóbulo caudado (LC).
La cisura lobar principal separa el LHD del LHI y pasa a través de la fosa vesicular hasta la vena cava inferior.
El LC es posterior, su cara inferior limita directamente con la vena y su cara superior con el ligamento venoso.
En ecografía diferenciaremos el hígado en estos tres lóbulos aunque se debe conocer la división anatomo-quirúrgica de Couinaud.
Que clasifica el hígado en 8 segmentos en función de la vascularización individual de cada uno de estos segmentos.
Se recomiendan de 7-8 hrs de ayuno para evitar el gas intestinal y lograr una mejor visualización de las estructuras.
Para la exploración del hígado utilizaremos un transductor convexo de baja frecuencia (2.5-5MHz).
Con el paciente en decúbito supino se realiza conociendo la localización hepática y sus relaciones.
Tanto en cortes transversales como longitudinales, anterior a él se visualizará la piel, el tejido celular subcutáneo, músculos rectos del abdomen.
Los cotes se realizarán siguiendo el borde costal aunque en ocasiones, en pacientes muy obesos o cuando existe mucho aire en cavidad abdominal debemos usar la vía intercostal para su mejor visualización.
Al estar localizado el hígado por debajo de la parrilla costal puede resultar muy útil solicitar una inspiración profunda o Valsalva para el que descenso del diafragma nos facilite su visualización.
Para completar la exploración realizaremos cortes transversales, perpendiculares a la línea sagital y cortes oblicuos, comenzando en epigastrio.
Ecogenicidad del parénquima hepático, mayor que la corteza renal
En la esteatosis hepática es característica la hiperecogenicidad del parénquima, en comparación con la corteza del riñón derecho.
Con atenuación de ecos en zonas posteriores. Se puede dividir en tres grados, leve, moderado y severo.
Vena porta calibre 0.7cm, pared ecogénica.
Artículo escrito por la Dra Hilda Sánchez
Comparte este blog:
Deja un comentario