La incidencia de embarazo ectópico es 20/1000 embarazos.
La mola hidatiforme ocurre en 1/1000 embarazos. Los casos de mola hidatiforme en embarazos ectópicos albergados en las trompas de Falopio constatados en la literatura mundial son excepcionales.
La enfermedad trofoblástica gestacional asociada a embarazo ectópico es un entidad extremadamente rara que debe tenerse en cuenta por su trascendencia.
Caracterizada por la presencia de cambios hidrópicos que afectan las vellosidades placentarias, así como hiperplasia trofoblástica.
Puede ser mola completa o parcial, siendo en el primer caso la mayoría diploides y de origen paterno (46XY).
Resultado de la fertilización de un ovocito sin DNA por un espermatozoide haploide que se duplica una vez fecundado.
Mientras que en el segundo caso la mayoría son triploides (47XXY), procedentes de una fertilización
anómala de un ovocito haploide con una zona pellucidum defectuosa por un espermatozoide haploide.
La conjunción de ambas entidades, la ETG y el embarazo ectópico, la presencia de una mola hidatiforme ectópica.
De localización tubárica, es mucho más rara, habiéndose publicado sólo unos 43 casos en toda la literatura mundial.
Los factores de riesgo asociados al desarrollo de un embarazo ectópico, son comunes para el desarrollo de un embarazo molar tubárico.
Como son el antecedente de un embarazo ectópico previo, enfermedad inflamatoria pélvica anterior, ligadura tubárica bilateral, cirugía sobre trompas de Falopio.
O la presencia de dispositivos intrauterinos y, en los últimos años, las técnicas de reproducción asistida.
Para establecer un diagnóstico inicial, se precisa la suma de la clínica junto con una determinación seriada de BhCG.
El estudio ecográfico puede orientar el diagnóstico, en cuanto a la imagen que produce la mola.
Los factores de riesgo para el embarazo ectópico con los mismo para un embarazo embriónico, molar y anembriónico.
Es importante hacer hincapié a todas las pacientes con sospecha alta de embarazo con o sin antecedentes sugestivos, sobre el ultrasonido temprano del primer trimestre para detectar y tratar dichas patologías a tiempo.
Artículo escrito por el Dr. Roberto Elvir
Comparte este blog:
Deja un comentario