El ultrasonido Doppler carotideo es el estudio más utilizado para el diagnóstico de la enfermedad obstructiva carotidea y para el riesgo de un evento cerebrovascular.
Siendo las condiciones hemodinámicas de la bifurcación carotidea, en esta región es la más común de aterogenesis y por lo tanto es la sección más valorada por este medio.
La arteria carotidea interna puede ser valorada con la arteria oftálmica ipsilateral observable por medio del US Doppler orbitario.
Actualmente se han realizado ultrasonido Doppler para establecer el valor predictivo para desarrollar deterioro neurológico de origen isquémico (DNI).
Por medio del Doppler transcraneal en pacientes con hemorragia subaracnoidea (HSA), en este estudio en España, se analizaron 122 pacientes de las cuales el 53% eran mujeres.
Encontrando que durante los primeros 3 días, hay un aumento en la velocidad media de las arterias cerebrales medias de 21 cm/s/h, el cual se asoció a vasoespasmo sintomático.
Por lo que se determinó que el ultrasonido Doppler es una herramienta útil para la detección de aquellos pacientes con HSA en riesgo de desarrollar DNI.
Con el añadido de la cuarta dimensión, se aporta más detalles sobre el estado del feto y se le puede observar su actividad motriz.
La ecografía 3D y 4D han supuesto una nueva revolución en el diagnóstico de las malformaciones de superficie, especialmente las más complejas, las craneofaciales.
Estos defectos se asocian con una frecuencia que oscila entre un 25 y 66% a otras malformaciones menores o mayores, o forman parte de síndromes polimalformativos.
Así se ha realizado diagnósticos de labio paladar hendido, encefalocele frontal, craneosinostosis, malformaciones de orejas, teratomas orofaciales, coclopia y proboscis.
De la misma forma se han detectado marcadores genéticos ultrasonográficos como nuevo método.
El cual ha demostrado una alta eficacia en la detección patologías malformativas.
Los marcadores se dividen en:
Mayores o estructurales (• Higroma quístico e hidropesía).
Artículo escrito por la Dra. A. Mallely Cortés Ortega
Comparte este blog:
Deja un comentario