El presente estudio analizó la eficacia del ultrasonido transrectal en el diagnóstico del cáncer prostático, el cual determinó la frecuencia en nuestro universo.
Así como los patrones ecográficos presentes y la sensibilidad y especificidad del método.
Se estudiaron 158 pacientes de forma descriptiva-prospectiva a los cuales se le realizó un ultrasonido transrectal y punción aspirativa con aguja fina a aquellos con sospecha ecográfica de cáncer prostático.
La imagen ecográfica más frecuente fue la lesión focal hipoecoica en forma de nódulo o difusa.
De los 125 casos sospechosos se diagnosticó cáncer en 110 para una sensibilidad de 0,93 y una especificidad de 0,52.
El ultrasonido transrectal continúa siendo el medio imagenológico de elección para el diagnóstico, una guía importante para la toma de biopsias prostáticas y el estadio local en el cáncer de la próstata.
En la actualidad el cáncer de próstata es, a nivel mundial, la sexta causa de muerte por cáncer y la cuarta causa de muerte por cáncer en los hombres.
Con una incidencia y mortalidad marcadamente variable entre los diferentes países.
Las tasas más altas son observadas en pacientes afroamericanos en los Estados Unidos seguidos del resto de Norteamérica.
Y de los países escandinavos que tienen una tasa de incidencia y mortalidad superior que los países del sur de Europa y de América del Sur
En Cuba esta afección representa la cuarta causa de enfermedad por cáncer.
Es el cáncer más frecuente en los hombres mayores de 70 años y constituye la segunda causa de muerte por cáncer.
El USTR es un medio diagnóstico no-invasivo, fácil de realizar, y con el que se obtienen rápidos resultados con mejor visualización de la glándula prostática.
Teniendo en cuenta lo anterior, el incremento de la incidencia y de la mortalidad, por la inocuidad, y lo barato del estudio, se decidió realizar este trabajo.
Con el propósito de determinar la utilidad de dicho medio en el diagnóstico del cáncer prostático, que corroboró sus resultados con el informe histopatológico de las biopsias tomadas.
Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo de 158 pacientes en los cuales se sospechó clínicamente cáncer de la próstata.
Los pacientes fueron examinados por el especialista en Urología, quien definió la indicación del USTR.
En el Departamento de Imagenología de este hospital se le realizó un ultrasonido transabdominal en busca de alteraciones relacionadas con el cáncer de próstata.
Posteriormente se les realizó el USTR. Para el USTR, el paciente asistió con retención de orina de 6 h y ayunas de no menos de 6 h.
Artículo escrito por la Dra. Leticia Marcela López Castañeda.
Comparte este blog:
Deja un comentario