En los años ochenta Graf, un cirujano ortopedista, propuso realizar un ultrasonido de cadera, en el cual se trazan tres líneas y se obtienen dos ángulos.
c)Las dos líneas anteriores forman un ángulo denominado “ángulo alfa “que debe ser mayor de 55°en los pacientes recién nacidos y mayor de 60° en los de más de 6 semanas de vida.
Si es menor es indicativo de displasia acetabular.
d).Una tercera línea va del punto de intersección de las líneas anteriores con el punto más distal del labrum acetabular.
Una técnica dinámica de ultrasonido propuesta por los autores:
Posición del paciente en decúbito dorsal con las caderas en semiflexion, cruzando la pierna del lado a estudiar por delante de la contralateral.
Con ésta maniobra algunos pueden presentar lateralización de la cabeza del fémur, signo de inestabilidad en pacientes después de tres meses de edad.
1.-sigue siendo la evaluación clínica del paciente pediátrico la más importante para el diagnóstico de la displasia de la cadera en los recién nacidos.
2.-El ultrasonido representa la técnica de imagen más segura, económica y fácil para la evaluación de los principales problemas en las caderas de los pacientes pediátricos.
3.-El ultrasonido puede valorar el estado morfológico y funcional de las caderas de los niños.
Permitiendo ver estructuras anatómicas invisibles para las radiografías pélvicas convencionales a temprana edad (epífisis proximal del fémur y el fibrocartílago del labrum acetabular).
4.-Es la mejor alternativa para el diagnóstico temprano y seguimiento de los pacientes con displasia acetabular y luxación de cadera.
Con una sensibilidad del 88.9%, especificidad de 96.7%, valor predictivo positivo de 61.6% y valor predictivo negativo de 99.4%
El uso del ultrasonido para el diagnóstico de las principales enfermedades musculo esqueléticas en pediatría es de gran importancia para dar el tratamiento adecuado.
Y oportuno en los niños y evitar las secuelas que se generan por el retardo en el diagnostico como es la luxación congénita de la cadera y que es una de las enfermedades que toca este artículo.
Es lamentable que todavía en nuestro país no se sigan de rutina un protocolo para diagnóstico temprano de estas patologías.
La experiencia de los autores de éste artículo en el uso del ultrasonido en el diagnóstico temprano de la luxación congénita de la cadera.
Su maniobra para la lateralización de la cabeza del fémur en los pacientes mayores de tres meses es muy importante para tratar de convencer a los pediatras.
Para el uso más frecuente del ultrasonido en patologías ortopédica pediátrica;
Sin embargo me hubiese gustado que aparte de los ultrasonidos de las caderas normales y luxadas presentadas en éste artículo.
Se hubiese presentado estudios radiográficos convencionales para su comparación.
Además que la presentación del articulo fuese más acorde con el método científico, en cuanto a tener un marco de referencia más amplio.
Y un seguimiento de los pacientes ya estudiados hasta determinada edad y comparar con los resultados de ultrasonido y otros estudios.
Concluyendo que aunque parezca incompleto éste estudio de cadera y no tenga la información suficiente para presentar un avance del uso del ultrasonido.
En el sistema musculo esquelético sobre todo en los primeros días de nacimiento de los niños en nuestro país.
Es un esfuerzo digno de tomar en cuenta para normar una conducta de atención a los recién nacidos y buscar patologías de tipo ortopédico en cadera.
En los que tienen carga genética de displasia acetabular o bien en recién nacidos de nalga o podálicos con alto riesgo de cursar con luxación o subluxación de cadera.
Artículo escrito por el Dr. Francisco Velázquez
Deja un comentario