El modo A modo de amplitud, fue el primer método utilizado para formar imágenes de ultrasonido este método estriba en la representación de deflexiones verticales.
En relación a una línea basal en un osciloscopio sin memoria en el que se observaban las deflexiones verticales de diferente altura según el voltaje generado por los ecos .
Se podían representar interfaces netas como la tabla ósea parietal de una cabeza fetal.
MODO B (MODO DE BRILLANTEZ).
En el modo A se logró obtener la sustitución de las deflexiones producidas por el voltaje generado por los ecos.
Por puntos brillantes la brillantez del punto obtenido tenia relación directa con la amplitud del eco recibido de determinada interface se puede obtener así una imagen del área en estudio.
Y en lugar de orientarse los puntos sobre una línea horizontal y un osciloscopio como el modo A los puntos brillantes quedaban colocados en la misma posición y dirección del transductor.
Mientras se mueve o se orienta el transductor en la piel del paciente , los puntos agrupados crean una imagen de las interfaces de las estructuras anatómicas.
Posteriormente apareció la escala de grises que permitía ver puntos desde el negro hasta el blanco pasando por diferentes tonos de grises intermedios.
Esta modalidad es la combinación del modo b con el tiempo lo que permite obtener trazos que representan la estructura anatómica en estudio.
Tiene su utilidad principal en ecocardiografía tanto fetal como del paciente adulto.
MODO B, IMAGEN EN TIEMPO REAL
Se obtuvo con el diseño de imágenes en tiempo real , bidimensionales (2D) mediante múltiples pulsos de ultrasonido emitidos en forma de líneas sucesivas.
Dando lugar a la representación bidimensional de los ecos que se obtienen de una estructura anatómicas al moverse el transductor de ultrasonido sobre la piel del paciente.
Se almacenan las imágenes obtenidas de las diferentes interfaces y se logra la representación de una imagen bidimensional en esta modalidad y de movimiento (tiempo real).
Generan múltiples imágenes individuales a razón de l5-60 cortes por segundo.la escala de grises aunada al modo B.
Tiempo real representa el avance técnico que a ubicado al ultrasonido entre los principales métodos de diagnostico en imagenología.
La adquisición y formación de múltiples imágenes por segundo da el efecto visual de continuidad y de movimiento durante el examen de ultrasonografia.
A esto se llama tiempo real se utilizan diferentes tipos de transductor para la obtención de imágenes en tiempo real en que se adquieren hasta 30-60 imágenes por segundo .
También se emplean transductores lineales en que la imagen es rectangular o sectoriales en donde la imagen tiene forma de abanico.
El artificio de reverberación consiste en que el sonido al profundizar en los tejidos , en vez de una y solo una reflexión.
Para regresar al transductor (eco) se refleja en una interface profunda y en su trayecto de regreso sufre otra reflexión hacia la profundidad donde nuevamente.
Se refleja hacia la superficie llegando con retraso al transductor.
El reforzamiento posterior que se presenta en las estructuras líquidas ,como la sombra sónica posterior secundaria al hueso o calcificaciones.
Representan imágenes artificiales generadas por una forma peculiar de transmisio0n del sonido.
Ni el tejido distal aun quiste hepático tiene mayor ecogenicidad intrínseca que el tejido proximal.
Ni el tejido distal a una costilla es ecolucido es producido por la falta de atenuación del quiste en comparación al tejido hepático normal.
El reforzamiento posterior da la falsa impresión de alta ecogenicidad del tejido hepático.
La intensa reflexión del sonido en una costilla, produce ausencia de ecos distales
Debemos recordar que, aunque la ubicación de las diferentes estructuras anatómicas al ultrasonido deriva de una constante temporal (retardo en los ecos) y una velocidad constante.
El entendimiento de la distribución especial de los diferentes órganos corporales descansa en la coordinación del movimiento de la muñeca del operador.
Que desplaza al transductor sobre la superficie del paciente y su conocimiento de la anatomía para emitir un ultrasonido.
Es así que se trata de una disciplina basada en la repetición del proceso y de un riguroso método de exploración.
Artículo escrito por el Dr Alejandro Flores Ocampo
.
Comparte este blog:
Deja un comentario