La evaluación con ultrasonido en las diferentes etapas del desarrollo del feto nos permite vigilar más de cerca su evolución normal para la tranquilidad de la paciente.
Y del médico y en el caso de detectar alteraciones estructurales o del desarrollo, planear estrategias para la atención perinatal.
Es por eso la importancia del ultrasonido en el segundo trimestre y no solo en este periodo sino desde el conocimiento de que la paciente este embarazada, hasta la culminación del mismo.
Evaluación por ultrasonido del producto se complementa con la determinación de marcadores bioquímicos en sangre materna como el doble marcador y el triple marcador séricos.
Que nos aportan riesgos para cromosomopatías e indirectamente nos expresan la función fetoplacentaria.
Otros procedimientos que se realizan para obtención de información sobre el estado de salud fetal son: amniocentesis, cordocentesis, muestras de otros líquidos fetales, según sea el caso.
Marcadores blandos ecográficos en el 2° trimestre y su probabilidad de aneuploidía (trisomías 21, 18).
aneuploidía | razón de probabilidades | ||
marcadores blandos ecográficos
(evidencia y clasificación) |
trisomia 21 | trisomia 18 | |
ecografía de tamizaje (16-20 semanas)
Pliegue nucal Intestino hiperecogénico Ventriculomegalia Focos cardiacos hiperecogénicos Quistes del plexo coroideo |
17 6 9 2
|
7 |
|
b. ecografía de detalle (cálculo, detalle)
Clinodactilia Húmero (corto) Fémur (corto) Ausencia o hipoplasia de hueso nasal |
5,6 7,5 2,7 51 |
||
En primer lugar realizar el estudio ultrasonográfico en un ambiente y lugar adecuado.
Realizar los reportes el estudio realizado con el cuidado necesario para así no cometer errores al transcribir por ejemplo fecha probable de parto, edad gestacional, presentación, posición placentaria, etc.
Tener cuidado con lo que se le comenta al paciente mientras se le realiza su estudio y que esto concuerde con lo que se escribe en el reporte.
Contar con material adecuado para una correcta atención al paciente.
Tomarse el tiempo necesario sin prisas para valorar a cada paciente correctamente.
Artículo escrito por el Dr. Christian A. Patatuchi Cordero.
Comparte este blog:
Deja un comentario